Logo Revista de Gastroenterología de la Republica Dominicana

Normas Editoriales

1. 1. Políticas Editoriales

La Revista Dominicana de Gastroenterología adopta una política editorial centrada en el rigor científico, la transparencia en los procesos y el compromiso ético con la comunidad académica. Como órgano oficial de difusión de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, la revista establece las siguientes directrices fundamentales:

  • Independencia editorial: El Comité Editorial garantiza la autonomía e imparcialidad en todas las etapas del proceso de evaluación y publicación. Las decisiones editoriales se adoptan de manera independiente, sin influencias de intereses institucionales, comerciales, políticos ni personales. El único criterio que rige la aceptación o rechazo de un manuscrito es su mérito científico, así como su originalidad, relevancia y rigor metodológico. Esta política se enmarca dentro de los estándares internacionales de ética editorial, promovidos por organizaciones como el ICMJE y el COPE, asegurando un proceso de publicación justo, transparente y basado en la evidencia.
  • Revisión por pares doble ciego: Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, en el que ni los autores conocen la identidad de los revisores ni viceversa. Este modelo busca asegurar una evaluación crítica, objetiva y libre de influencias personales, institucionales o ideológicas. Los revisores son seleccionados en función de su experiencia en el tema abordado por el manuscrito y deben emitir recomendaciones fundamentadas sobre su calidad científica, originalidad, relevancia y cumplimiento ético. El proceso es coordinado por el Comité Editorial, que garantiza la confidencialidad y transparencia en todas las fases de evaluación.
  • Transparencia en la autoría y contribuciones: Desde la revista se promueve la autoría responsable y exige que cada autor declare de forma explícita su grado de participación en la elaboración del manuscrito, conforme a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Para ser considerado autor, se requiere haber contribuido significativamente a uno o más de los siguientes aspectos: la concepción o diseño del estudio, la adquisición, análisis o interpretación de los datos, la redacción del manuscrito o su revisión crítica, y la aprobación final de la versión a publicar. Asimismo, todos los autores deben aceptar asumir la responsabilidad por la integridad del trabajo en su conjunto. Las contribuciones individuales deben ser especificadas al momento del envío, y no se admiten autores honorarios ni añadidos posteriores sin justificación formal. Esta política tiene como objetivo fortalecer la transparencia, la integridad científica y la equidad académica.

 

  • Cumplimiento de normas internacionales: La revista mantiene un firme compromiso con la ética editorial y la integridad científica, adhiriéndose a las directrices establecidas por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y al Código de Conducta y Buenas Prácticas para Editores de Revistas del Committee on Publication Ethics (COPE).Estas normativas rigen todos los aspectos del proceso editorial, incluyendo la autoría responsable, la revisión por pares, la gestión de conflictos de interés, el tratamiento ético de los datos, la protección de sujetos humanos, así como las acciones ante malas conductas como el plagio o la manipulación de resultados. El cumplimiento de estas normas garantiza que los contenidos publicados reflejen altos estándares de calidad, transparencia y responsabilidad ética, en beneficio de la comunidad científica y de la salud pública
  • Lucha contra el plagio y la duplicación: La Revista Dominicana de Gastroenterología mantiene una política de tolerancia cero frente al plagio, la duplicación de publicaciones, el autoplagio no justificado y la manipulación de datos. Todos los manuscritos recibidos son evaluados mediante herramientas especializadas de detección de similitud textual, con el fin de garantizar la originalidad y la integridad del contenido científico. Cualquier coincidencia significativa con trabajos previamente publicados, sin la debida citación o justificación metodológica, será motivo de rechazo inmediato. En casos más graves, podrán aplicarse sanciones editoriales como la notificación a las instituciones de afiliación de los autores, la exclusión temporal o permanente de futuros envíos y, si el artículo ya ha sido publicado, su retractación formal. Estas acciones están fundamentadas en las directrices del Comité de Ética en Publicaciones (COPE), con el objetivo de preservar la credibilidad científica y promover la responsabilidad académica.
  • Correcciones y retracciones: La Revista Dominicana de Gastroenterología, en su compromiso con la integridad científica y la transparencia editorial, ha establecido políticas claras para la corrección del contenido publicado. En caso de detectarse errores sustanciales, omisiones involuntarias, o situaciones que comprometan la ética de la publicación (como el plagio, la manipulación de datos o conflictos de interés no declarados), el Comité Editorial evaluará cada caso de forma rigurosa y objetiva. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad del hallazgo, el Comité podrá emitir:

Correcciones: Para errores que no afectan la validez de los resultados, pero requieren aclaración.

Expresiones de preocupación: Cuando existan sospechas fundadas de mala conducta o errores significativos mientras se realiza una investigación adicional.

Retracciones: Cuando se confirme que los hallazgos del artículo son inválidos o que se ha producido una violación ética grave.

  • Política de acceso abierto: La Revista Dominicana de Gastroenterología adhiere a los principios del acceso abierto, ofreciendo de manera libre y sin restricciones todos sus contenidos, tanto en su versión digital como impresa. Esta política garantiza que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir o enlazar los textos completos de los artículos publicados, sin necesidad de suscripción ni pago alguno, promoviendo la democratización del conocimiento científico, la equidad en el acceso a la información y el intercambio académico regional e internacional. Los artículos publicados en esta revista se encuentran protegidos bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del contenido en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la fuente original, no se altere el contenido y no se utilice con fines comerciales. Queda estrictamente prohibido el uso del logotipo de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología o cualquier indicio de aval institucional sin autorización expresa. Con esta política, la revista reafirma su compromiso con la ciencia abierta y la circulación libre del conocimiento como un bien público

 1.2. Comité Editorial

El Comité Editorial está conformado por un grupo multidisciplinario de especialistas nacionales e internacionales en gastroenterología, hepatología, endoscopía, cirugía digestiva, investigación clínica y metodología científica. Su composición refleja el compromiso con la diversidad académica, la experiencia investigativa y la integridad editorial.

Los miembros del Comité tienen la responsabilidad de:

  • Participar en la revisión y decisión de manuscritos.
  • Promover estándares éticos y científicos elevados.
  • Representar la revista en ámbitos académicos.
  • Garantizar la actualización y pertinencia de las políticas editoriales.

Director:

Editor jefe:

Consejo editorial

1-

2-

3-

4-

Miembros internacionales

1-

2-

3-

4-

 

1.3. Directrices para Revisores

La revista selecciona cuidadosamente a sus revisores con base en su trayectoria científica y experiencia en los temas abordados. Cada revisor debe comprometerse a:

  • Responder en el plazo asignado y notificar cualquier conflicto de interés.
  • Realizar una revisión crítica, constructiva y argumentada, enfocada en mejorar la calidad del manuscrito.
  • Mantener la confidencialidad absoluta del material recibido.
  • Sugerir mejoras sin imposiciones de estilo o autoría.

Los revisores que incumplan estas normas podrán ser desactivados del sistema editorial de forma temporal o definitiva.

 

1.4 Política de Ética Editorial

La Revista Dominicana de Gastroenterología (RDG) reafirma su compromiso con la integridad, la transparencia y la ética en la publicación científica. En consonancia con las mejores prácticas editoriales internacionales, la revista adopta los lineamientos propuestos por el Committee on Publication Ethics (COPGuidelines) y por el Publishing Ethics Resource Kit (Elsevier PERK) de Elsevier.

Estas directrices son aplicables a todos los actores involucrados en el proceso editorial: autores, editores, revisores y lectores.

Principios éticos fundamentales

  • Originalidad y no duplicidad: Los manuscritos enviados deben ser originales, no haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación en otra revista.
  • Autoría responsable: Se exige la identificación clara de los autores y sus respectivas contribuciones, conforme a la taxonomía CRediT.
  • Consentimiento informado y aprobación ética: Los estudios en seres humanos deben contar con la aprobación de un comité de ética institucional y con el consentimiento informado de los participantes. En el caso de imágenes clínicas, debe asegurarse el anonimato o contar con autorización expresa.
  • Prevención de malas prácticas: Se rechaza toda forma de plagio, manipulación de datos, fabricación de resultados o falsificación de imágenes. Todos los trabajos serán sometidos a revisión mediante software antiplagio.
  • Conflicto de intereses: Todos los autores y revisores deben declarar cualquier conflicto de interés potencial que pudiera sesgar la evaluación o interpretación de los resultados.

1.5 Procedimientos editoriales ante controversias

La revista cuenta con protocolos claros para atender situaciones como:

  • Disputas en la autoría.
  • Publicación redundante o duplicada.
  • Plagio o autoplagio.
  • Manipulación de imágenes o datos.
  • Sesgos o conductas inapropiadas durante la revisión por pares.
  • Omisión de conflictos de interés.

El Comité Editorial seguirá esquemas de actuación y resolución conforme a los árboles de decisión sugeridos por PERK y COPE, preservando el debido proceso, la confidencialidad y el derecho a réplica de las partes involucradas.

1.6 Uso de Inteligencia Artificial

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa en la redacción, edición o apoyo en la elaboración de manuscritos debe ser declarado de forma explícita al momento del envío. Estas tecnologías pueden ser utilizadas únicamente bajo la supervisión directa de los autores, quienes asumirán la responsabilidad plena por el contenido generado.

La inteligencia artificial no puede ser considerada autora bajo ninguna circunstancia, ya que carece de la capacidad legal y ética para asumir responsabilidades en relación con la exactitud, integridad o propiedad intelectual del manuscrito. La declaración de uso debe incluir información sobre cómo y en qué etapa del proceso se utilizó la IA (por ejemplo, redacción preliminar, corrección de estilo o traducción).

Esta política está alineada con las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que establece que toda contribución significativa debe estar atribuida a personas físicas que puedan responder por su trabajo.

Ver también:

???? COPGuidelines
???? Elsevier PERK