Para Autores
- Instrucciones generales para Autores
1.1 Requisitos Generales para el Envío
La Revista Dominicana de Gastroenterología es una publicación científica de publicacion trimestral, revisada por pares, que sirve como órgano oficial de difusión de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología. Está dedicada a la promoción, actualización y discusión del conocimiento científico en gastroenterología, hepatología y áreas afines, con un enfoque en la realidad sanitaria del país, sin descuidar la perspectiva internacional.
Se reciben contribuciones originales e inéditas en español o inglés que aborden aspectos clínicos, quirúrgicos, endoscópicos, epidemiológicos, educativos o de investigación básica aplicados a la práctica gastroenterológica y áreas afines. Los manuscritos deben ser elaborados con apego a los principios de ética en la investigación y seguir las normas editoriales establecidas por la revista.
Todos los artículos sometidos a evaluación pasarán por un proceso de revisión por pares bajo la modalidad doble ciego, asegurando así la objetividad y calidad científica del contenido publicado. Los autores son responsables de la veracidad de los datos, la fidelidad en la citación de fuentes, y la integridad académica de su manuscrito.
La revista publica sus contenidos en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO.
1.1.1 Originalidad y Exclusividad
El manuscrito debe ser una obra original, no publicada previamente ni en proceso de evaluación por otra revista o medio de difusión. Este compromiso debe constar en una carta de presentación firmada por el autor de correspondencia, enviada como adjunto al articulo.
1.1.2 Idioma de Publicación
La revista acepta manuscritos en español o inglés. Los artículos aprobados serán traducidos por el equipo editorial para su publicación en ambas versiones (impresa y digital).
1.1.3 Formato del Archivo
Los manuscritos deben enviarse en formato Microsoft Word (.doc/.docx). Las figuras y tablas deben insertarse al final del documento, y también enviarse en archivos editables por separado (Word, Excel, JPG o TIFF en alta resolución).
1.1.4 Normas de Estilo y Redacción
- Fuente: Arial, tamaño 12 pts
- Interlineado: 1.5
- Márgenes: 2.5 cm en todos los lados
- Numeración: en la esquina inferior derecha
- Secciones sugeridas: Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias
1.1.5 Resumen y Palabras Clave
Debe incluirse un resumen estructurado en español e inglés (máximo 250 palabras), con los apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.
Las palabras clave (3 a 5) deben seleccionarse de los tesauros DeCS (en español) y MeSH (en inglés), separadas por punto y coma.
1.1.6 Información de Autoría
Cada autor debe registrar:
- Nombre completo
- Grado académico
- Institución, ciudad y país
- Dirección de correo electrónico
- Número ORCID (obligatorio)
El primer autor o quien lo envie será el enlace con el equipo editorial.
1.1.7 Tablas y Figuras
Deben numerarse consecutivamente, tener un título claro y estar acompañadas de su fuente (si aplica). Las imágenes clínicas deben preservar el anonimato del paciente y contar con consentimiento firmado cuando sean identificables.
1.1.8 Carta de Presentación
Debe incluir:
- Título completo del artículo
- Declaración de originalidad
- Aprobación del envío por parte de todos los autores
- Declaración de conflictos de interés
- Fuente de financiamiento (si aplica)
- Aceptación de la licencia CC BY-NC 4.0
- Firma del autor de correspondencia
Modelo de carta de presentacion aquí.
1.1.9 Declaración de Conflicto de Interés
Todos los autores deben declarar de forma explícita cualquier relación económica, institucional o personal que pueda influir en los resultados o interpretación del artículo. Esta declaración debe aparecer tanto en el manuscrito como en la carta de presentación. El Comité Editorial se reserva el derecho de publicar esta información para transparencia del lector.
1.1.10 Consentimiento para Publicación
En caso de presentar imágenes, videos u otros datos identificables de personas, se debe adjuntar un documento de autorización firmado por el paciente o su representante legal.
1.1.11 Criterios de Autoría
Solo se reconocerán como autores a quienes hayan contribuido sustancialmente al diseño, ejecución, análisis o redacción del estudio. No se admiten autores honorarios ni adiciones posteriores sin justificación documentada luego del envío.
- Instrucciones para Enviar Manuscritos
2.1 Registro y Acceso
Para enviar un manuscrito, el autor debe registrarse en la plataforma oficial de la Revista Dominicana de Gastroenterología y luego acceder con sus credenciales registradas para realizar la carga, validación y seguimiento a su envio.
2.2 Estructura del Manuscrito
2.2.1 Título
Debe ser conciso, informativo y reflejar con precisión el contenido del trabajo. Evitar siglas o abreviaturas innecesarias.
2.2.2 Resumen
Máximo 250 palabras, redactado en español e inglés, estructurado en: Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones.
2.2.3 Palabras Clave
Entre 3 y 5 términos extraídos de DeCS o MeSH, separados por punto y coma (;).
2.2.4 Texto Principal
Dependiendo del tipo de artículo, para los originales se requerirá:
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
2.2.5 Referencias
Estilo Vancouver, numeradas según su aparición en el texto. Incluir DOI si está disponible.
2.2.6 Tablas y Figuras
Insertarlas al final del manuscrito, en páginas separadas. Numeradas y con títulos claros. Enviar además los archivos originales editables.
2.2.7 Información de Autoría
Ver sección 1.1.6.
2.2.8 Documentación Adicional (ver apartado 1.1.8
- Tipos de Artículos Aceptados
3.1 Artículos Originales
Investigaciones clínicas o experimentales que aporten evidencia científica inédita.
3.2 Revisiones
Síntesis analítica y crítica sobre un tema relevante de actualidad en gastroenterología.
3.3 Reportes de Casos
Presentación detallada de uno o varios casos clínicos excepcionales.
3.4 Editoriales
Comentarios de expertos sobre temas actuales o artículos publicados en la revista.
3.5 Cartas al Editor
Observaciones breves y fundamentadas sobre artículos previos u otros aspectos relevantes.
3.6 No serán consideradas para publicación:
- Reportes de casos clínicos individuales.
- Manuscritos anecdóticos o sin análisis crítico de intervenciones.
- Estudios propuestos en serie que no constituyan un cuerpo de evidencia integrado.
- Revisiones bibliográficas sin criterios sistemáticos de selección.
- Artículos previamente publicados, en cualquier idioma o medio.
- Traducciones sin autorización de la obra original.